CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

miércoles, 10 de diciembre de 2008


Para Hilferding, el capital financiero es el capital bancario que se transforma en capital industrial; es el "capital a disposición de los bancos y utilizado por los industriales". Por cierto, la relación entre el capital bancario y el industrial es un fenómeno común al capitalismo, resuelto en la llamada intermediación financiera. El crédito de capital-nos dice Hilferding es dinero ocioso por parte de los depositantes y que el banco lanza a la circulación para utilizarse como capital "actuante" principalmente en manos del capital industrial; su fuente son los propios capitalistas que congelan parte de sus fondos monetarios y ganancias en los bancos; su función económica es servir de acicate a la acumulación y producción de ganancias en general. Empero, cuando Hilferding habla de capital financiero se refiere a una relación más estrecha entre los capitales bancario e industrial. ¿En qué consiste esta relación más estrecha? Hilferding es bastante claro al señalar que la "relación más estrecha" entre los capitales bancario e industrial se asocia al proceso creciente de dominación del primero sobre el segundo y, en general, sobre todo el proceso de producción social; siendo ésta una situación peculiar del capitalismo en su fase monopólica, distinta a la llamada fase de la libre competencia, el concepto de capital financiero se convierte así en la categoría más "abstracta" e importante para comprender la realidad capitalista contemporánea:

"Hemos visto... cómo el desarrollo del crédito conduce a poner a disposición de la industria no sólo el capital de reserva total de las clases capitalistas, sino también la mayor parte del dinero de las clases no productivas. En otros términos: la industria actual actúa con un capital que es muy superior al capital total propiedad de los capitalistas industriales. Con el desarrollo capitalista crece también continuamente la suma del dinero que las clases no productivas ponen a disposición de los bancos y éstos lo ponen, a su vez, a disposición de los industriales. La disposición de estos fondos imprescindibles para la industria la tienen los bancos. Con el desarrollo del capitalismo y su organización crediticia aumenta así la dependencia de la industria respecto de los bancos”.

domingo, 7 de diciembre de 2008

LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS COMO REDES SOCIALES


El concepto de red social, desde el punto de vista analítico, está más cerca de la idea de sociograma de J. Moreno que de la idea de Radcliffe- Brown cuando definía a la estructura social como «la red de las relaciones existentes entre las personas implicadas en una sociedad». Este último estaba usando la noción de «red» en un sentido vago e impreciso, y no en una forma analítica. El interés por separar radicalmente estos dos usos del término red es que si se le considera de un modo analítico, entonces el describir como personas o grupos a los nudos de una red implica que entre ellos los vínculos(unión entre nudos) existentes cumplen una serie de propiedades que repercuten sobre los diferentes aspectos de las relaciones sociales entre los actores de la red. Tales son la intensidad de la relación, la posición del actor, la accesibilidad de un actor respecto a los demás, etc. Propiedades que definen la función o funciones de una red social. Mientras que el uso metafórico simplemente incita a ver determinada estructura como un sistema interrelacionado, e interconectado, lo que ya va implícito dentro del concepto de estructura. Por tanto, el simple uso metafórico de la voz «red» resulta bastante pobre o de muy poca utilidad desde el punto de vista del análisis social.
La idea de red, tal y como se quiere usar aquí, está tomada en gran parte de la teoría matemática de los grafos. En esta teoría se llama red a una serie de puntos vinculados por una serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades. Es decir, un nudo de la red está vinculado con otro mediante una línea que presenta la dirección y el sentido del vínculo. Como señala Flament, esta relación puede ser por todo o nada, y simétrica: entre dos puntos hay una línea o no la hay. La relación puede estar orientada: entre dos puntos A y B puede haber una flecha de A hacia B, o una flecha de B hacia A, o bien una línea sin ninguna cabeza de flecha o nada 7. Entre dos puntos puede haber múltiples tipos de relaciones representadas por grafismos diferentes: estos multígrafos se utilizan cuando dos puntos están relacionados con más de un vínculo de naturaleza diferente.
Una red en la teoría de los grafos es un conjunto de relaciones en el cual
las líneas que conectan los diferentes puntos tienen un valor concreto, sea
éste numérico o no. Esta posibilidad de cuantificar un vínculo es una de las
cualidades que mayor interés puede tener para la sociología.

Red social es la posición n que ocupa un actor social dentro de la estructura de red. No todas las posiciones son iguales, ni tan siquiera equivalentes. Referida a esta posición
vendrá determinada la mayor o menor posibilidad de acción de un actor determinado.

BIBLIOGRAFÍA: EL CONCEPTO DE RED SOCIAL, Félix Requena Santos, Universidad de Málaga

La Teoría de Redes cambia el visor de la investigación: de la búsqueda de factores causales a la indagación de cómo dichos factores pueden producir sus efectos a partir de las relaciones. El supuesto básico de la Teoría de Redes es que la indudable correlación que se da entre comportamientos, opiniones, etc y variables atributivas como sexo, raza, edad, educación, ocupación, etc., concretables en posiciones en las estructuras y/o grupos sociales de ellas derivadas, no dejan de ser espúreas ya que las verdaderas variables explicativas alternativas son las relaciones.

BIBLIOGRAFÍA: LA TEORIA DE REDES SOCIALES. Carlos Lozares.

sábado, 18 de octubre de 2008

¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

Para la UNESCO, la educación es entendida como el proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad y en el beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, aptitudes y conocimientos (UNESCO 1974). Lo anterior se ve complementado con otro informe de la UNESCO llamado “La Educación Encierra un Tesoro”, este informe analiza los paradigmas de la globalización y la interdependencia, nace a partir de la situación actual, los cambios en torno a lo político, económico, cultural, entre otros aspectos. Por lo anterior se hace prudente mencionar que el informe concluye con el objeto de cumplir con el conjunto de misiones que le son propias; la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que son pilares del conocimiento y de los cuales la educación formal adecua sus acciones según disposiciones curriculares.

Aprender a Conocer: se refiere a la adquisición de instrumentos de la comprensión, es decir, se despierta la curiosidad intelectual, se estimula el sentido crítico, se desarrolla la capacidad de discernimiento autónomo y se aprende a aprender; es un aprendizaje que advierte el mundo que nos rodea y al placer de comprender, conocer y descubrir.

Aprender a Hacer: no es independiente al anterior. Se refleja en la capacitación de las personas para hacer frente a las diversas situaciones cotidianas (iniciativa, trabajo en equipo, asumir riesgos, etc).

Aprender a Ser: se refiere a que la educación debe contribuir al desarrollo global o integral de la persona; cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad individual y espiritual. Por lo tanto, todos los seres humanos deberán estar dotados, en particular, gracias a la educación, de un pensamiento crítico, autónomo y de elaborar un juicio propio.

Aprender a vivir juntos: este aprendizaje está dirigido a aprender a ser interdependientes, valorar lo común y las diferencias, ubicándose siempre en el lugar del otro, estimulando el respeto, las formas no violentas de comunicarse, valorando la comprensión mutua y la paz. Para ello la educación formal debe apuntar a que el niño descubra quien es él, para poder descubrir quien es la otra persona y finalmente aprender a vivir juntos (Delors, 1993).

Bibliografía: http://oteyaguila.blogspot.com/2007/06/alcances-al-concepto-de-educacin.html

¿SOMOS NATIVOS DIGITALES O INMIGRANTES?

Para contestar a esta pregunta debo de comprender que significado tiene los términos: nativos digitales; aquellos consumidores y próximos productores de casi todo lo existente (y existirá). Son jóvenes que están desplegando plenamente su aprendizaje en el entorno tecnológico cuya lengua materna es la de las computadoras, los videojuegos e Internet. Inmigrantes digitales serían aquellos nacidos con anterioridad a la era tecnológica pero que sienten fascinación e interés por la tecnología, habiendo experimentado un proceso de adaptación más lento y lineal.

Bibliografía: ANALES DE DOCUMENTACIÓN, N.º 5, 2002, PÁGS. 361-408

Prosigo a responder a la pregunta; desde mi opinión somos nativos digitales, puesto que nos manejamos desde pequeño con las tecnologías, y desde la educación se nos viene exigiendo que tomemos contacto con las nuevas tecnologías, mandándonos a realizar tareas para involucrarnos con el computador e Internet.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Alfabetización (digital, electrónica, informática o tecnológica). Termino utilizado para designar el concepto de capacitación básica o mínima del individuo en tecnologías de la información y la comunicación.

Bibliografía: Voutssás J.(2006) Bibliotecas y publicaciones digitales.

Alfabetización informacional. Adquisición de las competencias necesarias para apropiarse, utilizar y producir información a través de herramientas informáticas y virtuales. Desde formas básicas que consisten en el manejo de una computadora y sus entornos utilitarios hasta el dominio en el uso de software, de herramientas de distribución cognitiva en la web (weblogs, foro de discusión), de lenguajes de programación con código abierto, de programa de libre acceso para la producción de entornos virtuales, a medida que una persona se aventura en adentrarse cada vez más en el mundo de la informática y las producciones digitales, ésta puede ser partícipe del acceso abierto a la información y el conocimiento que provee Internet. Esta alfabetización desde este aspecto no sólo le permite a cada individuo, su participación ciudadana en las políticas públicas que le interesan, sino que puede llegar a ser miembro de una comunidad de interés virtual, socio de una biblioteca digital, producto de contenidos en documentos realizados en forma colectiva, cliente de un supermercado, banco o catálogo on-line.
Muchas personas, no importa su edad, comienzan esta capacitación en forma autónoma, especialmente los niños y jóvenes, haciéndolo desde las computadoras hogareñas o de su propia escuela. Los ciudadanos de la tercera edad son también parte de esta alfabetización; catean con sus amigos, parientes o nietos y hasta hacen cursos vocacionales a distancia.
Sin embargo, existe una gran estratificación digital, una brecha que genera exclusión sufrida por grandes porciones de la ciudadanía y de grupos marginados del acceso a esta competencia, que a su vez requiere también de la tradicional alfabetización universal en lecto-escritura. El diseño de políticas públicas de alfabetización informacional debe brindar equidad y calidad en el acceso, capacitaciones adecuadas a cada comunidad y grupo social excluido, acompañarlas de espacios equipados y tutorías presenciales y virtuales hasta poder generar en cada individuo, autonomía y capacidad reflexiva en el uso de la información.

Bibliografía: Perrone G. , Propper F. Diccionario de Educación. Alfgrama

ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS:

Su origen se sitúa en los trabajos de Kurt Lewin (1946) y seguidores, sobre los procesos de resolución de problemas en contextos industriales y administrativos. Basados en el principio de “Investigación-Acción (HERNÁNDEZ, 1987), el D.O. combina la reflexión sistemática con la práctica social misma objeto de análisis, según un modelo de trabajo cooperativo.
Otros supuestos básicos son los siguientes:
a) El Desarrollo Organizacional (D.O.) es un esfuerzo planificado y sostenido para la autoevaluación y la mejora educativa, explícitamente centrado en el cambio de las normas, estructuras y procedimientos formales e informales, utilizando conceptos extraídos de la ciencia psicológica.
b) B) las normas son los criterios de acción generados por las expectativas sociales, generalmente implícitas, que guían el comportamiento de los sujetos. Vienen dadas por las relaciones interpersonales y son algo más que la suma de las actitudes individuales.
c) Las estructuras son redes visibles de interdependencia, secuencia de interacciones e intercambio social. Pueden detectarse observando y analizando el comportamiento individual y grupal, los canales de comunicación e información...
d) Los procedimientos son las actividades formales de la organización para alcanzar sus metas y mantenerse, tales como: convocatoria y funcionamiento de reuniones, sistemas de evaluación, rutinas particulares,...
e) Además de estas Normas, Estructuras y Procedimientos Formales, definidos por su predictibilidad y racionalidad, las organizaciones poseen características informales, definidas por los aspectos emocionales y psicosociales de los sujetos (deseos, expectativas, necesidades, clima social...), y que pueden entrar en franca contradicción con el funcionamiento formal.

Las aplicaciones educativas del D.O. han proliferado especialmente a partir de los años 70 (FULLAN, MILES y TAYLOR, 1980; HOPKINS y WIDEEN, 1984), utilizándose desde los niveles elementales hasta la enseñanza superior, y tanto par la mejora del rendimiento y los programas instruccionales, como para la intervención sobre la calidad de vida de la propia organización.

Bibliografía: Hernández, P. Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente, 3ª edición, Narcea.

¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?

Acciones de los individuos y de los grupos en un marco institucional, disposición de elementos, procesos colectivos que se desarrollan en un tiempo y un espacio concretos con una finalidad dada, puede pensarse que tiene su origen en dos puntos bien diferente: la actividad racional de los individuos que analizan necesidades y problemas, establecen las vías más adecuadas para atajarlos y ponen en acción los métodos y los recursos necesarios, respaldados por propósitos claros y definidos, o bien la interacción social entre individuos con diferentes marcos de referencia, experiencia, propósitos explícitos e implícitos, teniendo en cuenta que esa interacción social se produce en buena medida al margen de los previsto y regulado por la organización.

Es un contexto donde tiene lugar intercambios sociales regulares al mismo tiempo por una estructura y por un sistema de símbolos compartidos. Ejemplo de símbolos compartidos: lenguaje, situación del grupo en un espacio (carteles, limpieza), formas específicas y común de entender el trabajo que se realiza.


Bibliografía: López, J; Sánchez, M. Para comprender las organizaciones escolares. Repiso.

Caracterización juvenil: estilos de aprendizaje universitario

1. Me considero con la “mente amplia”.

Depende en que aspectos, para unas cosas soy muy tradicional y para otras si me considero con la mente abierta a nuevas ideas, y nuevos puntos de vista.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.(la quitaría)

Por supuesto. Me gusta vivir nuevas experiencias , abrirme nuevos horizonte y tener nuevas experiencias de las que aprender nuevas cosas.

3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.

Soy una persona que me adapto a los cambio can facilidad y al tiempo que me ha tocado vivir, de todas formas si que me gustan algunos aspecto de otros tiempos.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.(la quitaría)

Me gusta estar activa, pero también necesito mis horas de reposo y reflexión.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.

Si, me gusta confrontar las ideas con los demás, porque cada uno tenemos diferentes puntos de vista y podemos aportar al trabajo mas variedad de ideas.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.(la quitaría)

Soy una persona activa, pero también necesito mis horas de desconexión del trabajo para mi tiempo de ocio y mi descanso.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.(la quitaría)


De los temas que yo desconozco mejor no opinar, pero si domino la materia no tengo ningún problema en dar mi opinión sobre el tema.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.

Si, para aprender de los demás e innovar.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.

Así es como debería de hablar todo el mundo, pero yo aun no he aprendido.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.(la quitaría)

Hay que lanzarse, sobre la marcha en cualquier trabajo también se puede ir aprendiendo, la practica hace al maestro.

11. Me gusta escuchar a los demás.

Si, se aprende mas escuchando que hablando.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.( la quitaría)

Depende de la discusión, si son cosas banales prefiero ignorarlo.

13. Me gusta trabajar solo.

Si me gusta, hay cosas que me gusta hacerlas por mi misma.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.(la quitaría)

Si se trata de un trabajo que nunca he hecho; tendré que observar a otras personas para saber hacerlo para tener idea de cómo saberlo hacer.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.(la quitaría)

Si no tengo otra opción que leer para aprender a realizar la practica, leere, pero prefiero la explicación de un bueno profesor o profesora.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.

Depende del tiempo que disponga le dedico mas o menos tiempo a las actividades, pero procuro hacerlo lo mejor posible

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.(la quitaría)

Cuando respondo a una cuestión la asumo con todas sus consecuencias.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.

Yo no estoy descontenta con el sistema de evaluación y el profesorado, creo que es objetivo, por lo que he conocido hasta ahora.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.

Si, debe de haber un acuerdo para trabajar en equipo.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.

Si, me gusta investigar y el por qué de todo.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo

Hay veces que se hacen cosas y no sirven para nada, pero aun que muchos no lo aprecien lo que cuenta es hacerlo.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.

Depende de mi disponibilidad en el tiempo, pero por lo normal las realizo cuanto antes mejor.


23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza. (la quitaría)

A todo el mundo le gusta realizar sus sueños, y yo no voy a ser menos.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.(la quitaría)

Depende, hay cosas muy negativas de las que no se les puede sacar nada positivo a otras sí.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.(la quitaría)

Depende de lo que suponga mi toma de decisión para ese problema, si son cosas de envergadura, es mejor tomar decisiones pausadamente y estudiar todas las opciones.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden (la quitaría).
Si, que sean personas serias y responsables, al igual que yo lo intento ser.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…

Experimentar y buscar siempre que yo me sienta segura y protegida.


NOTA: El recto de las preguntas no las quitaría, solo he quitado aquella con carácter repetitivo, las demás me parecen interesantes.